viernes, 19 de septiembre de 2014

Los significados de la violencia en Venezuela por el padre Alejandro Moreno Almedo


Del hecho al significado. Todo hecho, más allá de su contundente realidad, es una señal, una flecha que apunta a lo que, estando presente, no aparece en la escena, al significado que silenciosamente lleva en sí y que de él da razón. 

Desde Heidegger sabemos que todo hombre es intérprete por la propia estructura de su existencia. Créalo o no, siempre está interpretando como único medio de comprenderse y comprender su mundo. 

Nuestra gente interpreta y comprende los significados de la violencia que golpea su experiencia con la brutalidad de cualquiera de sus hechos. Lo grita claramente en sus palabras. Palabras de hoy.


Mientras espera que le entreguen el cadáver de su hijo, una madre expresa: "Yo nací para enterrar a mis hijos. Con este es el tercero que me matan; me provoca meterme a malandra también”. ¿Para cuántas eso significa ser madre?
"Quien le disparó a mi hijo se llevó mi nombre y apellido". Significado para un padre.

“No puedo creer que la vida valga tan poco: un carro, una moto, una bolsa de comida”, dice la esposa. Era mecánico y lo mataron porque no tenía lista la moto. "Es una situación difícil. Matar a alguien por algo sin sentido", dice un padre. Significado de la vida para el malandro actual.

Para robarle la moto el joven recibió 20 disparos. "A las seis de la tarde tenemos que meternos en nuestras casas para evitar problemas. El sector donde vivimos es inhabitable”, dice su padrastro. Significado de la inseguridad para la mayoría de la población.

Tres jóvenes fueron asesinados luego de haber discutido. “No sabemos por qué riñeron; es lamentable que ahora los muchachos discutan y no lleguen a acuerdos porque no quieren mediar palabras". Es la nueva intolerancia. “No acepto el chalequeo”, dijo el hombre, mató de un disparo y huyó. Otra forma de lo mismo.

Un familiar de una víctima en las luchas sindicales: "Hay grupos que usan armas para deshacerse de las piedras que se encuentran en el camino". Personas como piedras a las que se les da un puntapié.

"La policía solo se mete al barrio a buscar cadáveres. Hay bandas que azotan el sector día y noche sin que nadie haga nada", dijo la madre. “Seguiremos con las investigaciones”, dijo el policía. “¿En quién confiamos si los policías son así?”, concluye otra madre. ¿Quién no sabe lo que eso significa? 

Le preguntaron directamente al muchacho si lo mataban a él o a su hermana. “Mátenme a mí”, respondió. Lo acribillaron de inmediato. Jesús proclamó el significado: “Nadie ama más que el que da la vida por sus hermanos”. Ese amor nos significa esperanza.

Fuente: https://www.facebook.com/alejandro.morenoolmedo/posts/803523386336971?fref=nf 

lunes, 8 de septiembre de 2014

LA RED ARA RECHAZA LA ELIMINACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN VENEZUELA

La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA) declara su firme rechazo a la eliminación del Ministerio del Ambiente y su degradación a “Viceministerio de Ecosocialismo” adscrito al Ministerio de Vivienda, medida que fue anunciada por el jefe del Ejecutivo Nacional el pasado 2 de septiembre.
En tal sentido, consideramos, que esta decisión será un retroceso en materia de políticas e institucionalidad ambiental, y es incongruente con los principios de desarrollo sustentable y derechos ambientales establecidos en nuestra Constitución.
Asimismo, consideramos que la misma tendrá como consecuencia una aceleración del deterioro del patrimonio natural de los venezolanos, poniendo en peligro las posibilidades de que el país avance hacia un modelo de desarrollo capaz de promover la mejora de la calidad de vida de todos los venezolanos.
Por lo contrario, valoramos el hecho de que este Ministerio, a pesar de las presiones políticas y económicas que sufrió durante su historia, consolidó un sistema nacional de áreas protegidas, que incluye 43 parques nacionales que cubren 15% del territorio; construyó una extensa red de embalses y acueductos; diseñó y ejecutó políticas para la conservación de la biodiversidad; estableció Normas Técnicas para el control del daño ambiental; desarrolló un marco nacional de Ordenamiento del Territorio y estableció los programas nacionales para la inserción de la educación ambiental en todos los niveles educativos, entre otros logros.
Asimismo, resulta fundamental recordar que Venezuela fue pionera en políticas ambientales, al crear el  primer Ministerio de Ambiente en Latinoamérica y segundo en el mundo, y que desde su creación brindó asistencia técnica, formación y asesoría a los países de la región.
Por todo ello, condenamos la anulación de la institución rectora de las políticas ambientales del país, al supeditarla a un ente de desarrollo urbano que, por el contrario, debería ser supervisado por la autoridad ambiental.
Deploramos que, a través de esta decisión, se consolide la pérdida progresiva y deliberada de la autoridad y capacidad técnica del Ministerio del Ambiente. Acción que ha conducido a la ausencia de acciones efectivas que controlen el deterioro de los sistemas ambientales, la progresiva violación de las normas de ordenamiento del territorio, la ausencia de toma de  decisiones para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como, a pesar de la retórica internacional, el abandono del cumplimiento de las obligaciones asumidas por la Nación a través de los Convenios Internacionales en materia ambiental.
Igualmente, rechazamos la explicación simplista que pretende contraponer el desarrollo social a la conservación del ambiente y, a través de ella, ignorar que el bienestar de la población está ligado de manera inseparable al acceso al agua potable, a la existencia de alimentos sanos y producidos de manera sustentable, a la generación de energía de fuentes renovables, al control de la contaminación y la preservación de los ecosistemas, entre otros temas ambientales.
Por otra parte, repudiamos que la política ambiental del país sea manejada bajo la doctrina política del ecosocialismo y no a través del modelo de desarrollo sustentable y democracia participativa establecidos en la Constitución Nacional, ya que reduce el tema ambiental a una mero instrumento de confrontación política, promueve la segregación ideológica y excluye cualquier otro enfoque y práctica beneficiosos para la solución de los problemas ambientales.
Fundamentadaen estas consideraciones, la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA):
Exhorta al Ejecutivo Nacional a revertir esta decisión de manera inmediata, y por el contrario inicie acciones concretas para fortalecer y ampliar las capacidades técnicas, humanas, económicas y políticas del Ministerio del Ambiente.
Hace un llamado a todas las Organizaciones Ambientalistas, Universidades, Academias, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sindicatos y a la ciudadanía en general, a manifestar su rechazo a esta decisión, y a realizar todas las acciones contempladas en la Constitución y las leyes nacionales de tal manera revertir esta decisión.
Igualmente, solicita a las organizaciones y movimientos ambientalistas en todo el mundo a que soliciten al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela la revocatoria de esta decisión la cual tendrá efectos ambientales, políticos y sociales perjudiciales para los ciudadanos de todas las naciones.


Caracas, 7 de septiembre de 2014
Comité Coordinador Red ARA 

jueves, 14 de agosto de 2014

El Padre Ubaldino Andrade: escribe Desde Sierra Leona sobre el Ébola


El P. Ubaldino Andrade, salesiano, de Petare, Barrio Julián Blanco, escribe desde Sierra Leona sobre el ébola y lo que se está haciendo allí.

“Tranquilícense, soy yo, no teman” 
Hola a todos y muchos saludos desde estas tierras bellas y calurosas de Sierra Leona… 
En estos días nos sentimos como los discípulos del Señor en medio de la tempestad, en medio del constante temor a ser contagiados con la epidemia del Ebola, que rápidamente se ha ido extendiendo a lo largo de todo el país; inclusive en Freetown, donde en los últimos días se han encontrado los restos de personas que murieron con la enfermedad, escondidos en sus casas. Algunas ciudades han sido bloqueadas, impidiendo la salida y entrada de la gente; siguen muriendo muchos médicos y enfermeras tratando de ayudar a los enfermos (algunas de las enfermeras que murieron ni siquiera habían terminado el curso de enfermería, los movió el deseo de luchar contra algo completamente desconocido; algunos médicos y enfermeras están completamente cansados); en los mercados, algunos productos básicos han comenzado a espacial y los precios están aumentando. Mucha gente tiene miedo de ir a los hospitales cuando se enferman, y algunos prefieren asistir a los médicos tradicionales; se sigue fomentando que la enfermedad esta relacionada con magia, supersticiones, o inclusive que es fruto de una conspiración para matar gente inocente o recoger sangre o órganos para trasplantes; a pesar de los esfuerzos la enfermedad parece seguir fuera de control y hay un fuerte rumor de que toda la población será obligada a permanecer en sus casa por un periodo de 21 días, pero como puede ser esto posible cuando la mayoría de la población vive de los poco que puede conseguir en el día (algunos no más de 3 o cuatro dólares al día).
Pero en medio de esta situación también hay momentos y experiencias profundas de Dios.
Como la llega de un grupo de muchachos de la calle con los que vivimos y trabajamos en nuestra casa, la casa se ha llenado de alegría, de vida, se entre cruzan los sonidos del tambor, de la flauta, la trompeta, el teclado, los cantos, los bailes y el rebote de los balones en el pequeño patio; son nuestros muchachos que han regresado a casa y a los que un grupo de esmerados trabajadores, colaboradores y amigos atiende con las mismas motivaciones que inspiraron a Don Bosco a dedicar toda su vida por los jóvenes, especialmente los más necesitados.
en la parroquia se reúnen cada día, entre Salesianos, jóvenes animadores del Movimiento Juvenil Salesiano y participantes del plan vacacional unos 230 corazones juveniles. Es una experiencia bella de servicio juvenil, en la se participa en clases dirigidas, dinámicas y talleres recreativos. Los participantes son educados y acompañados en la asimilación de hábitos y acciones que pueden prevenir la propagación de la epidemia en su familia y en la comunidad en la que viven, es una manera de ayudar a que la enfermedad no los agarre desprevenidos. Necesitamos reducir el un sentimiento miedo y pánico entre la gente que empeora la situación en la que vivimos. Durante la experiencia se comparte un buen plato de comida cada día y en algunos casos dos. 
Con mucha alegría se comparte la experiencia de gente que ha podido sobrevivir a la enfermedad, es bueno saber que no todo es muerte, algunos han podido acudir en buen tiempo a los centros y han logrado sobrevivir.
Agradecemos también a nuestros amigos y benefactores que no nos han dejado de animar y de rezar por los que trabajamos en estas tierra bellas, en Sierra Leona, somos 16 Salesianos en tres comunidades (Salesianos provenientes de América, Bielorrusia, India, España, Ghana, Alemania, Nigeria, Sierra Leona y Venezuela ); también hay un buen numero en Liberia y Guinea. Por favor continúen rezando por nosotros y por todos aquellos que de manera directa siguen en la batalla contra esta terrible epidemia.

viernes, 8 de agosto de 2014

Los Invisibles (documental completo)



Un documental que ilustra el el macabro viaje de los centroamericanos en su paso por México al abordar el tren llamado La Bestia que los llevará a Estados Unidos. Ojalá llegué el momento que exista voluntad política para asegurar los derechos de las personas migrantes.

martes, 15 de julio de 2014

Un pequeño paso contra la impunidad de las transnacionales

Derechos humanos 600 organizaciones sociales se reúnen en ginebra
Un pequeño paso contra la impunidad de las transnacionales
Una resolución de la ONU acerca una de las demandas históricas de los movimientos sociales: una legislación vinculante que pueda juzgar a las multinacionales. 

El 26 de junio el Consejo de Dere­chos Humanos de la ONU aprobó una resolución presentada por Ecua­dor y Sudáfrica sobre empresas y derechos humanos, en la cual decide establecer un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de “elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante en derechos humanos para las corporaciones transnacionales y otras empresas”.

La lógica de la voluntariedad que ha caracterizado los mecanismos de “control” de la ONU se ha mostrado claramente ineficaz ante la violación de los derechos humanos y los crímenes ecológicos por parte de las empresas multinacionales. Por esta razón, el paso hacia una herramienta de obligado cumplimiento para estas grandes empresas ha sido considerado por Brid Brennan, miembro de la campaña “Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad”, como un respaldo “a la lucha sostenida durante años por las comunidades afectadas y los movimientos sociales”.

La semana de movilización contra “el delito corporativo” es un buen ejemplo de las denuncias, resistencias y propuestas de las organizaciones sociales frente al poder de las grandes transnacionales. Se desarrolló en la misma ciudad, Gine­bra, y durante los mismos días en los que tenía lugar la XXVI sesión del Consejo. Tenía tres objetivos: presionar al Consejo para avanzar hacia un tratado que obligue a las multinacionales a respetar los derechos humanos y el medioambiente; denunciar la impunidad con la que actúan estas empresas y presentar el “Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales”.

Para el primer objetivo se creó la “Alianza para el Tratado”, conformada por más de 600 organizaciones de 95 países y cuyo trabajo en la demanda de códigos vinculantes ha sido reconocido por el embajador de Ecuador en Ginebra, que afirmó: “Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil”. La denuncia de la arquitectura de la impunidad, construida con tratados como el TTIP o el Acuerdo de la UE con Centro­amé­rica, Colombia y Perú, se realizó a través de un tribunal internacional de opinión.

Comunidades en resistencia

Durante la sesión del Tribunal Per­manente de los Pueblos (TPP), celebrada el 23 de junio, se escuchó a comunidades en resistencia frente a la actividad de las transnacionales en África, Asia y América Latina. Se presentaron casos contra ocho multinacionales del sector minero, petrolero y del agua. La audiencia se inspiró en la sentencia del TPP de Madrid (2010), que ya había reconocido el carácter sistemático de las vulneraciones cometidas por estas corporaciones. En Ginebra, el Tribu­nal destacó que las transnacionales provocaron daños irreparables a las comunidades, su integridad física, el medioambiente, las condiciones de vida, así como a la soberanía alimentaria, el ataque a los derechos de las mujeres, los derechos laborales y la explotación infantil.
Pablo Fajardo, líder comunitario de Ecuador, acusó a Chevron-Te­xaco por la “contaminación sistemática de la Amazonía ecuatoriana que ha devastado el ecosistema, ha causado cientos de muertes por cáncer y ha afectado gravemente a muchos pueblos indígenas”. Aunque la Corte Suprema de Ecuador sancionó a la compañía, ésta no ha acatado la sentencia, por esta razón Fajardo afirmó que “hay una necesidad de un tratado vinculante con el fin de proporcionar a las comunidades afectadas mecanismos efectivos que garanticen el acceso a la justicia”.
El jurado enfatizó que las multinacionales acusadas generaban un ambiente de intimidación y violencia contra quienes defienden los derechos humanos. Y todo ello ha tenido lugar con la complicidad de los gobiernos de los países donde se localiza su sede: Suiza, EE UU, Canadá, Israel, Gran Bre­taña, Es­paña y Holanda. Final­mente, el TPP de Ginebra recomendó la adopción de un código de conducta vinculante para las multinacionales y la definición de una arquitectura institucional que asegure su aplicación a través de una corte internacional sobre transnacionales y derechos humanos y un centro internacional para el control de estas corporaciones.

Derechos vs corporaciones

La resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos y, por supuesto, las recomendaciones del TPP hablan del establecimiento de un instrumento de obligado cumplimiento para las empresas transnacionales en derechos humanos. Es una de las exigencias que las comunidades afectadas y movimientos sociales consideran esenciales para romper la impunidad de las grandes corporaciones. Es una propuesta colectiva para analizar el Derecho Interna­cional desde los movimientos sociales y las resistencias. Es a la vez un proyecto normativo y un proceso que recoge la experiencia acumulada en las diferentes luchas contra las transnacionales. Frente a la arquitectura de la impunidad, pretende construir una arquitectura de los derechos humanos a favor de las mayorías sociales.

Empresas acusadas de violar DD HH

Hidralia Energía. La empresa española de electricidad impuso sin consulta, con amenazas y represión una represa en Guatemala.
Coca-Cola. Amenazas de muerte, persecución judicial y complicidad en asesinatos de sindicalistas en su filial en Colombia.
Glencore-Xstrata. La minera suizo-británica fue acusada de desplazamientos, contaminación y persecución de los opositores a sus emprendimientos mineros a cielo abierto.

Cuatro ejes de responsabilidad corporativa

El Tratado tiene una dimensión jurídica que contempla cuatro ejes de responsabilidad: los Estados receptores de las multinacionales; los Estados donde se localiza la sede matriz, las instituciones internacionales económico-financieras y las transnacionales. También se establecen las instancias para hacer cumplir las normas propuestas. Estas son la extraterritorialidad, el Centro de Empresas Transnacionales y la Corte Mundial sobre Transnacionales y Derechos Humanos.

Red Ara: Sobre la PreCOP Social y el compromiso del Estado Venezolano con el Cambio Climático

Sobre la PreCOP Social y el compromiso del Estado Venezolano con el Cambio Climático



La Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), manifiesta su posición sobre la iniciativa liderada por el Gobierno venezolano de convocar una reunión PreCOP Social de Cambio Climático.


Ante el grave problema que representa el cambio climático, valoramos la aparición de mecanismos que promuevan la participación activa de la sociedad civil organizada, en el proceso de discusión que llevan adelante los Estados sobre el mismo.

Consideramos que esta oportunidad debe servir para lograr un movimiento social global que apalanque los cambios necesarios en los modelos económicos, sociales y de gestión ambiental que hagan posible la construcción de sociedades sustentables.

En particular, la red ARA considera que los movimientos sociales reunidos en Margarita debemos exigir el compromiso de todos los gobiernos del mundo de implementar de manera urgente medidas dirigidas a:


  1. Promover la producción y promoción de energías limpias, junto al uso responsable de combustibles fósiles.
  2. Establecer procesos productivos eco-eficientes que disminuyan la generación de residuos y emisiones que generen gases de invernadero y destruyan los ecosistemas naturales.
  3. Incrementar la superficie de áreas naturales protegidas y garantizar la conservación de las existentes, a la vez que se promueva el desarrollo de ciudades sustentables.
  4. Disminuir de manera radical la deforestación, especialmente para el establecimiento de pastizales, potreros, explotación minera o petrolera, así como fortalecer los programas de reforestación de áreas degradadas.
  5. Establecer mecanismos para revertir la cultura del consumismo, así como mejorar los procesos de gestión de residuos sólidos, promoviendo sistemas de reutilización, recuperación y reciclaje. 
  6. Exigir a todos los Estados la disminución drástica de los gastos militares y utilizar esos recursos en programas dirigidos a la gestión ambiental, el desarrollo social sostenible y los programas de adaptación al cambio climático, especialmente para atender a las poblaciones más vulnerables.
  7. Establecer procesos educativos y de información que promuevan la incorporación masiva de todos los grupos sociales a los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Por otra parte, como organización venezolana no podemos dejar de referirnos a la situación de nuestro país, y presentar una serie de opiniones y demandas que esperamos sirvan como base para promover la discusión sobre las políticas ambientales nacionales, a la vez que promueva la participación de todos en el camino de construir una sociedad sustentable.

En tal sentido:

  1. Rechazamos el sesgo ideológico que se le quiere imponer a esta reunión de movimientos ambientales y sociales del mundo. Creemos que una discusión que presente los temas referidos al cambio climático global como una mera confrontación de socialismo versus capitalismo, es una re-simplificación de la compleja realidad social y política relacionada con el cambio climático, enmascara las verdaderas exigencias de un cambio de los modelos económicos basados en la explotación sin frenos de los recursos naturales y no contribuye al logro de los acuerdos necesarios que permitan establecer mecanismos de co-responsabilidad en la lucha contra el cambio climático.
  2. Exigimos al Estado Venezolano que, más allá de los discursos políticos, desarrolle acciones concretas, eficientes y sostenidas para atacar las causas y efectos del cambio climático en el país. En tal sentido es, por lo menos, incoherente promover reuniones internacionales para exigir responsabilidades de los países desarrollados cuando el país sólo ha entregado la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y está en mora con todas las otras obligaciones establecidas en los Convenios Internacionales y la legislación nacional.
  3. Reivindicamos el derecho constitucional a la participación de la Sociedad Civil Organizada en todos los asuntos que afectan el desarrollo del país y su gente. Creemos que un país que convoca a ONG y movimientos sociales del mundo para allanar caminos de interacción con los gobiernos, también debería tener mecanismos similares para que la sociedad civil organizada de Venezuela intervenga y contribuya en la solución de los problemas ambientales en función de su experiencia y trayectoria. Pero por el contrario, la realidad es, que lejos de promover la integración y valoración de las trayectorias y experiencias de los grupos ambientales venezolanos, ha habido una acción reiterada del gobierno nacional en contra de las ONG y sus proyectos, muchas veces dificultando e incluso impidiendo sus actividades. 
  4. Exigimos que el tema ambiental sea considerado como eje prioritario para el desarrollo sustentable del país. Para ello es necesario el fortalecimiento institucional de entes claves como el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Instituto Nacional de Parques. En tal sentido, el Estado venezolano debe revertir la situación de déficit crónico en la inversión pública destinada a la gestión ambiental. Esta situación se muestra en el hecho de que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, que debe administrar cerca del 40% del territorio en distintas áreas bajo régimen de administración especial, su presupuesto nunca ha superado el 1% del total nacional.

En concordancia con estas exigencias, la Red ARA y sus miembros como expresión de la sociedad civil organizada ambientalista de Venezuela, están abiertos y dispuestos a articularse y trabajar en conjunto con las instituciones del Estado Venezolano y el resto de los actores sociales del país. Asimismo, esperamos que, a partir de la iniciativa de la PreCOP Social se produzcan cambios significativos en el Estado Venezolano, que impulsen la búsqueda de la reunificación del país y el reconocimiento de que los problemas del país exigen la participación y acción de todos sus ciudadanos.
Fuente: Red Ara

viernes, 13 de junio de 2014

V Encuentro de Constructores de Paz: La Construcción del Nosotros

El próximo viernes 27 de junio se realizará el V Encuentro de Constructores de Paz en la Universidad Católica Andrés Bello.

Cada año hemos recopilado decenas de ejemplos de todo el país que demuestran que la paz es posible. Este año habrá cambios. Llevamos varios meses en un escenario de conflictividad que no sólo ha afectado la convivencia política, sino que también se nutre de otros conflictos sociales y económicos que sobrecargan nuestra cotidianidad. Algo ha cambiado en estos años de eventos y es que afrontar los retos de la convivencia y el diálogo se hace cada vez más urgente. El país lo exige y es un compromiso de la Red de acción social de la Iglesia, encargada de estas jornadas de reflexión.

Este 27 de junio, un día sin partidos de fútbol, el encuentro contará con ponentes nacionales que reflexionarán sobre la coyuntura política y cómo procesar el conflicto. El foco es fortalecer una visión ampliadas del "nosotros", cómo reconciliarnos y cómo fortalecer nuestro trabajo diario. 

Además, estamos preparando para las horas de la tarde una serie de talleres prácticos con herramientas que puedan usarse en la vida cotidiana para construir paz. Así tendremos espacios dedicados a la formación en herramientas para exigir derechos o justicia, talleres de comunicación, espiritualidad, despolarización política, diálogo en organizaciones sociales, ambientalismo, primeros auxilios psicológicos y manejo de las emociones, acompañamiento a pacientes, integración grupal y procesos de reconocimiento.

Será un espacio de encuentro y contagio. Un día para aprender y buscar respuestas en colectivo. Será de entrada libre y recomendamos que asista en grupo para que pueda repartirse entre los talleres que se harán simultáneamente.

Puede inscribirse respondiendo este correo o en la página del evento en Facebook, donde podrá compartirlo con otros contactos.

Siéntase libre de compartir con otros este encuentro.

Bienvenidos al V Encuentro de Constructores de Paz: La construcción del nosotros.

martes, 13 de mayo de 2014

Convocatoria Pública al Poder Público Nacional: 3ra. Caminata Contra la Homofobia y Transfobia

BanderaLGBTILa Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, también conocida como Alcaldía de Caracas, decretó a la ciudad como un “territorio para la paz” e invitó “a todos los caraqueños e instituciones del Estado a tomar las calles y los espacios recuperados de la capital, para realizar actividades que promuevan el buen vivir de la ciudadanía.”

Pero la homofobia de Estado y la intolerancia de esa Alcaldía llegó a tales extremos, que recientemente se negó a conceder el  permiso para realizar la 3era. Caminata contra la Homofobia y Transfobia en la capital de Venezuela.

Sin embargo, el compromiso, la fuerza y la pasión de los activistas de la ONG Venezuela Diversa pudieron más que la torpeza política y la incongruencia de esa Alcaldía que cacarea ser la ¿promotora de la paz en Caracas?.

Ahora más que nunca todas y todos debemos participar en esta tercera edición de la Caminata. Para conocer más información sobre esta actividad y el texto completo del comunicado, comunicarse por los teléfonos (0416) 806-6104, (0416) 823-7221 (0412) 385-3008

Venezuela Diversa está convocando a la tercera edición de la Caminata que se realizará el 17 de mayo de 2014 a la 1 de la tarde, con la nueva ruta que partirá desde la Plaza Francia en Altamira, frente a la estación del metro Altamira sentido oeste, pasando por toda la avenida Francisco de Miranda, finalizando en la Plaza Brión en Chacaíto.
Wendell Oviedo, Sub-Director General de Venezuela Diversa, asociación que trabaja por el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI, junto con la ONG Positivos en Colectivo, informa que el lema central de la Caminata es Soy LGBTI, tengo derecho a expresar con libertad mi personalidad, con el cual “se pone en relieve la importancia de defender y exigir el respeto a la libre expresión de la orientación sexual, identidad y expresión de género, sin censura, derribando las barrera que desde lo social, cultural, político y legal, imposibilita la promoción del cambio y el avance para abordar el estigma y discriminación que experimentan las lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales en Venezuela.”
Al mismo tiempo, un comunicado publicado por Venezuela Diversa afirma que “El derecho a la libertad de expresión de todas las personas, incluidas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI), debe ser respetado universalmente como parte de los derechos humanos fundamentales, reconocido en los artículos 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de igual manera quedó establecido en el  artículo 57 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Sin embargo, “En el caso de las personas LGBTI, se hace notorio como el gobierno venezolano aun cuando presenta a nuestro país con un contexto social y jurídico progresista sigue estando muy rezagado en relación a la protección expresa contra toda forma de discriminación por motivos de orientación sexual,  identidad y expresión de género.”

Señala el comunicado “que la expresión pública de las inquietudes y exigencias de la comunidad LGBTI enfrentan a menudo la oposición violenta e invisibilización de otros grupos sociales, principalmente de organizaciones religiosas y dogmáticas, líderes de partidos conservadores y progresistas.”

“De igual manera,  los medios de comunicación privados regulados por el Estado, constantemente y con la mayor impunidad ridiculizan, banalizan y promueven la discriminación contra las personas LGBTI con muchos de sus programas. Mientras que los medios estatales tienden a invisibilizar o censurar la transmisión de temas vinculados a la población LGBTI; distanciándose ambos del pluralismo informativo y el trato no discriminatorio en lo que respecta a asuntos relacionados con la orientación sexual e identidad y expresión de género.”

Venezuela Diversa en su comunicado expresa que “Es preocupante como el  Estado no garantiza el derecho a la libertad de expresión de las personas LGBTI ya sea de manera individual o grupal, no se les brinda protección jurídica contra la incitación al odio, las prácticas de violencia y la vulneración de derechos fundamentales cometidas por sus representantes o particulares, reforzando la desconfianza en las instituciones gubernamentales, principalmente las del sistema de justicia, por no aplicar sanciones legales a los responsables de este tipo de situaciones, no condenarlas públicamente y por dejar impunes todos estos casos.”

El activista Oviedo señala que la 3ra. Caminata contra la Homofobia y Transfobia “es una demostración de protesta pacífica sin armas, ni tintes partidistas, que tiene un carácter de reivindicación y exigibilidad de los derechos humanos de las personas sexo diversas.”
Ahora más que nunca todas y todos debemos participar en esta tercera edición de la Caminata. Para conocer más información sobre esta actividad y el texto completo del comunicado, comunicarse por los teléfonos (0416) 806-6104, (0416) 823-7221 (0412) 385-3008, E-mail: venezueladiversa@gmail.com  y visitar el Blog de Venezuela Diversa www.venezueladiversaac.blogspot.com

lunes, 12 de mayo de 2014

Marta Lamas: Lo que oculta el 10 de Mayo (Día de las Madres)

¿Qué encubre hoy el torrente discursivo y comercial del 10 de mayo? Por lo pronto, promueve la idea tradicional de la maternidad como un amor incondicional, que implica gran abnegación. Este mito recoge cuestiones reales -las madres sí suelen ser amorosas, generosas y abnegadas-, pero también encubre aspectos negativos o contradictorios del ejercicio maternal. Atrás de la imagen de la "madrecita santa" encontramos a madres agotadas, hartas, golpeadoras, ambivalentes, culposas, inseguras y deprimidas. El mito encubre los descuidos, aberraciones y crueldades que muchas madres -sin duda víctimas a su vez- ejercen contra sus hijos. Pero, sobre todo, la hipervaloración social de las mujeres como madres y el nivel de gratificación narcisista que alienta dificultan que ellas mismas vean ese "trabajo de amor" como una labor que requiere ser compartida y contar con apoyos sociales.

La capacidad femenina de gestar y parir es considerada socialmente como la "esencia" de las mujeres. Por lo tanto, las labores de cuidado de los seres humanos se ven como una cuestión que les corresponde "naturalmente" a ellas. La maternidad es un trabajo entretejido con la afectividad que recibe la mujer a cambio de dosis más o menos elevadas de gratificación psíquica y de poder en el campo interpersonal de la familia y la pareja. Sin embargo, su desempeño es desgastante y puede llegar a ser enajenante. La familia es el lugar del trabajo no reconocido de las mujeres, en su mayoría madres. 

La responsabilidad de las mujeres por este espacio privado limita su participación pública, sea laboral o política. Aunque se declara que la familia tiene superioridad moral sobre cualquier otro ámbito público, es evidente que no se prioriza políticamente a las familias con medidas que verdaderamente concilien el ámbito laboral con el doméstico: los horarios escolares no son compatibles con los laborales, escasean las guarderías, no hay servicios de cuidado para ancianos, ni lavanderías y comedores colectivos.

Cuando se habla de la maternidad sólo en términos de "destino sublime" se olvidan las horas/trabajo que implica; cuando se elogia la abnegación, se dejan de lado las privaciones que suelen acompañar el trabajo de crianza. Por otra parte, las embarazadas no consiguen empleo, las parturientas son maltratadas en los hospitales y las madres no cuentan con opciones de cuidado para sus hijos y familiares dependientes (discapacitados, enfermos o ancianos), lo que las limita laboral y cívicamente, además de cargarlas con el desgaste físico y emocional que supone atender solas a esos dependientes. Este trabajo de cuidado de los demás subordina socialmente a las mujeres y tiene consecuencias restrictivas en el ejercicio de su ciudadanía y su participación política.

El despliegue retórico del 10 de mayo echa una cortina de humo sobre la poca importancia real que se otorga a este laborioso, complejo y determinante trabajo. Y mientras la mayoría de las mujeres se conforma con la rosa roja o el regalito, las feministas seguimos insistiendo en leyes y medidas que descarguen a las mujeres de la atención de sus dependientes.

El País: Por qué los extremistas musulmanes temen la educación de las mujeres

Brutal, cruel, intolerable. Faltan palabras para describir la indignación que produce el secuestro de dos centenares de niñas en Nigeria. A la privación de libertad se une el agravante de que se trate de menores sin defensa posible ante un grupo de hombres armados, quienes además amenazan con venderlas como esposas-esclavas. Su excusa: las chicas se dedicaban a estudiar en lugar de haberse casado. ¿Estamos en el siglo XXI? ¿Cómo es posible que alguien se arrogue el derecho a decidir sobre la vida de otro?
"He secuestrado a vuestras hijas y voy a venderlas en el mercado, porque así me lo pide Dios. Chicas, tenéis que casaros”, ha explicado en un ominoso vídeo Abubakar Shekau, el líder del grupo yihadista nigeriano Boko Haram. (Nota: Boko Haram, como se conoce coloquialmente al grupo Congregación del Pueblo de la Tradición para el Proselitismo y la Yihad, suele traducirse como “la educación occidental es pecado”; desconozco la lengua hausa, pero existe un debate académico sobre esa interpretación).
Si no fuera por la gravedad de los hechos, las declariones de Shekau podrían descartarse como “otra tontería que se atribuye a Dios”. Al igual que antes hicieran los talibanes en Afganistán y Pakistán, los militantes de Boko Haram no sólo rechazan la escolarización femenina, sino que recurren a la violencia para desincentivarla. Aún está fresco el recuerdo del atentado contra Malala Yousafzai, cuya defensa de la educación de las niñas la convirtió en objetivo de los extremistas paquistaníes. (La joven, que se recupera en el Reino Unido, ha unido su voz a la campaña que pide la liberación de las muchachas nigerianas).
Resulta tentador hablar de “presión islamista contra el derecho a la educación de la mujer”, dado que ambos grupos recurren a las mismas tácticas para defender su interpretación del islam. Tentador pero peligroso. Más aún cuando pocos críticos se esfuerzan por diferenciar musulmanes de islamistas y yihadistas. Según escribo estas líneas, imagino con horror los comentarios islamófobos a la noticia del secuestro y me pregunto si sirve de algo intentar aclarar los conceptos.

Hay 1.500 millones de musulmanes en el mundo, concentrados en una franja que se extiende desde Indonesia hasta Marruecos, además de minorías significativas en varios países europeos, Estados Unidos y Australia. Resulta difícil calcular cuántos de ellos apoyan el islam político, pero los extremistas que respaldan la violencia (yihadistas) son claramente minoritarios a pesar del ruido mediático de sus (intolerables) acciones.
Centrándonos en el tema que nos ocupa, por cada atentado contra la escolarización de niñas pueden encontrarse sin esfuerzo numerosos ejemplos que ponen en entredicho que tal sea la actitud generalizada de los musulmanes. Desde las campañas de alfabetización femenina promovidas por Irán tras la Revolución Islámica, hasta el entusiasmo con que numerosas comunidades tanto en Afganistán como en Pakistán reciben la apertura de escuelas de niñas, pasando por la normalidad de la educación de las mujeres en Turquía, Indonesia o Malasia.
Los islamistas suníes por excelencia, los Hermanos Musulmanes, nunca se han manifestado en contra de que las mujeres estudien. Con todas las limitaciones de vestimenta y separación de sexos que se quiera, las chicas son mayoría en las universidades de Irán, Arabia Saudí, Qatar o Emiratos Árabes Unidos.
La educación de la mujer (y de la generalidad de la población fuera de las élites) es un fenómeno relativamente moderno en todo el mundo. En las sociedades tradicionales, se primaba la educación del varón sobre quien recaía la responsabilidad de sustentar a la familia. En aquellos países donde aún imperan sistemas patriarcales, y tal es el caso en los de mayorías musulmanas, pueden existir límites al nivel de estudios que se considera aceptable para las chicas, o el tipo de carreras que se perciben como femeninas; pero no oposición a su educación en general.
El recurso a la violencia para impedir la escolarización de las niñas ha surgido con el auge del extremismo islámico. Para los grupos yihadistas que luchan contra el Estado constituye uno de los objetivos menos arriesgados. Tachar la educación de “occidental” es una mera excusa. Sin formación, la gente resulta más fácil de manipular. De ahí, el desafío que suponen Malala y las niñas nigerianas.
La escuela aumenta la autonomía de las mujeres (las más educadas también tienden a casarse más tarde, tener menos hijos y a adquirir independencia económica). Eventualmente, eso les lleva a querer tomar las riendas de sus vidas y entonces ponen contra las cuerdas el sistema patriarcal, que los yihadistas justifican en la sharía, o ley islámica, dando así argumentos a quienes consideran misógino el islam. (The Guardian ha publicado un interesante reportaje donde jóvenes musulmanas de todo el mundo y edades similares a las secuestradas condenan esa acción y defienden su derecho a estudiar; ahora sería oportuno que autoridades religiosas tanto suníes como chiíes denunciaran el rapto.) 
Además del desafío de los yihadistas, Nigeria y Pakistán comparten otros elementos que sin duda ayudan a crear el caldo de cultivo donde florecen esas ideas retrógradas. Ambos, que tienen el dudoso honor de encabezar la lista de países con más niños fuera de las aulas, se acercan peligrosamente a los 200 millones de habitantes, están dirigidos por gobernantes corruptos y se caracterizan por una enorme desigualdad social. Uno de cada cinco niños que no van a la escuela en el mundo es nigeriano; otro paquistaní; cerca del 60% de ellos son niñas.
Hacer frente a la pobreza y la ignorancia resulta más eficaz para combatir el radicalismo que demonizar a millones de personas por los actos criminales de unos pocos. Nada puede justificar el secuestro de las niñas nigerianas, pero hay que evitar que el horror de esa acción conduzca a una espiral de odio entre comunidades, más aún en un país como Nigeria donde las susceptibilidades confesionales están a flor de piel.
Fuente: Blog El País

jueves, 1 de mayo de 2014

60 años de la entrada en vigor de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951

El pasado 22 de Abril se cumplieron 60 años de la entrada en vigor de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1.951

Fue adoptada por una Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas el 28 de julio de 1951 y entró en vigor el 22 de abril de 1954. 

Con arreglo a la definición general enunciada en la Convención de 1951, es refugiado toda persona:
“Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1°. de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida... se encuentre fuera del país de su nacionalidad...”

Al correr del tiempo y con la aparición de nuevas situaciones de refugiados, se hizo sentir cada vez más la necesidad de que las disposiciones de la Convención de 1951 pasaran a ser aplicables a nuevos refugiados. Por lo que se elaboró un Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados

El Protocolo, después de ser examinado por la Asamblea General de Las Naciones Unidas, quedó abierto a la adhesión el 31 de enero de 1967 y entró en vigor el 4 de octubre de 1967. El régimen de protección internacional de los refugiados se rige por estos dos instrumentos centrales. Ambos establecen quién puede beneficiarse de la condición de refugiados y lo hace mediante unas cláusulas de inclusión. Una de las disposiciones dice:

“la persona debe tener fundados temores de persecución por una de las cinco razones que se establecen, a saber: la raza, la religión, la nacionalidad, la pertenencia a determinado grupo social u opinión política”
Así mismo este 13 de febrero de 2014 se cumplieron 30 años de La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados que fue adoptada por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios", celebrado en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984.

La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, contiene una definición ampliada de refugiado y por ende de su protección, que parte de lo dispuesto en la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 pero que adiciona nuevos motivos de persecución.

Según la definición del término refugiado contenida en la Declaración de Cartagena (Tercera Conclusión)

“...la definición o concepto de refugiado recomendada para la región es aquella que, además de contener los elementos de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, considere también como refugiado a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras características que hayan perturbado gravemente el orden público.”

La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados a pesar que no es parte de un tratado internacional ha venido logrando reconocimiento en la región latinoamericana , al ser incluida por algunos países en sus legislaciones y en sus leyes. Funciona como un complemento de las definiciones de la Convención de 1951 del Protocolo de 1967 y del Estatuto del Acnur, aunque no las reemplaza. Es de gran importancia esta Declaracion, ya que su definición ampliada permite extender considerablemente el campo de aplicación del sistema de protección y asistencia a los refugiados.

DECLARACIONES ADOPTADAS DURANTE EL PROCESO CARTAGENA DURANTE 30 AÑOS:

1994: Declaración de San José sobre Refugiados y Desplazados Internos, que reiteró la importancia de la Declaración de Cartagena como una herramienta de protección y se refirió a la necesidad de abordar la grave situación de los desplazados internos en la región.

2004: Declaración y Plan de Acción de México, adoptados por 20 países, para fortalecer la protección internacional de los refugiados en América Latina, introduciendo por primera vez los innovadores “programas de solidaridad” en la región.

• 2010: 18 países adoptaron la Declaración de Brasilia sobre la Protección de Refugiados y Apátridas en las Américas. La Declaración recomendó la implementación del Plan de Acción de México como un marco regional para responder a nuevos retos en la región, como la apatridia y la protección en el contexto de flujos migratorios mixtos.

• 2012: Durante la primera reunión de la Comisiones Nacionales de Refugio de los Estados Miembros y Asociados de MERCOSUR, los países participantes apoyaron la organización de un evento para celebrar el 30° aniversario de la Declaración de Cartagena, “con el fin de adoptar una nueva Declaración y Plan de Acción para abordar los nuevos retos de la protección internacional de los refugiados en América Latina y el Caribe durante la próxima década”.


Fuente:

La Determinación de la Condición de Refugiados. ACNUR

Los Derechos Humanos y la Protección de los Refugiados. ACNUR

Foto: ACNUR

martes, 8 de abril de 2014

Entre el Corazón y la Tierra: un cortometraje que aborda la problemática de los desplazados internos.

El cortometraje Entre el corazón y la tierra (2008) realizado por el animador colombiano Sergio Mejia  muestra desde la mirada de una madre y su hijo, el proceso de reconstrucción social de un grupo de familias que han sido víctimas de la violencia. Nos sensibiliza sobre las necesidades más urgentes que viven las personas desplazadas producto del conflicto armado.

Según documento de Acnur (2010) para el año 2002 hubo masivos desplazamientos internos y flujos de refugiados desde Colombia hacia Ecuador, debido a los frecuentes enfrentamientos entre el Ejército colombiano, las fuerzas paramilitares y los guerrilleros de las FARC, en una escalada importante de la producción de drogas en la zona.
La vulnerabilidad en la que se ven inmersos la madre y el hijo, luego del asesinato de sus familiares a manos de grupos armados provoca el desplazamiento hacia la ciudad, mostrando un claro vínculo entre las violaciones a los derechos humanos y la huída de los desplazados. Este vínculo indica la importancia que tiene para la acción humanitaria hacer un esfuerzo por enfocarse en las causas que provocan los desplazamientos. (Acnur, 2010)
La madre y el hijo sufren porque asisten a una pérdida del sustento, destrucción de las conexiones sociales y pérdida de bienes. El desplazamiento del campo a la ciudad  los enfrenta a una serie de desafíos tales como: el acceso limitado a los recursos, falta de acceso a servicios básicos como salud y educación, y la falta de aptitudes y habilidades para el mercado de trabajo local, como se evidencia cuando la madre es despedida del restaurante.
Una encuesta sobre desplazados internos en 2010 reveló que éstos tienen el doble de posibilidades de estar desempleados que las personas no desplazadas. (IDMC, 2011) Esto dificulta las posibilidades de integración por las pocas oportunidades para ganarse la vida.
La responsabilidad primaria de dar alternativas de respuesta a estas necesidades recae en el Estado. (Principio Rector 28 1) Debe asegurar un marco legal adecuado que garantice a los desplazados internos el ejercicio completo de sus derechos. Esta legislación debe estar inspirada en las normas internacionales de derechos humanos. En este aspecto sería beneficioso hacer alianzas con abogados locales y la sociedad civil.
El gobierno también podría hacer un análisis de la economía política, articulado con organizaciones internacionales humanitarias, organizaciones de desarrollo y seguridad, que serviría como base para una estrategia conjunta que tenga tres objetivos:
  • Políticos
  • Humanitarios
  • Desarrollo y seguridad.

Es importante que desde el Estado se actúe de forma coordinada con todas las instituciones y se adopte un enfoque multiinstitucional para lograr efectividad en las políticas. (IDMC, 2011). Este enfoque debe comprender a los ministerios responsables de los servicios de salud y educación, los ministerios de finanzas y de justicia y la participación de los organismos internacionales que incluye a organizaciones humanitarias, de derechos humanos y de desarrollo ya que el desplazamiento se trata tanto de una cuestión humanitaria, como de desarrollo.  Por lo tanto, los programas de ayuda deben contar con fondos para los desplazados y estar integrados dentro del programa nacional de desarrollo general. (IDMC, 2011)
La elaboración de programas para la búsqueda de soluciones duraderas deben estar basados en las preferencias de los desplazados internos. Es decir que el enfoque gire en torno a sus necesidades y que sean tomadas en cuenta sus opiniones, que ellos sean los protagonistas. Según Kalin (2010) en un algunos casos las soluciones duraderas han surgido de forma espontánea, fuera de todo proceso planificado. Así queda evidenciado en el cortometraje donde se consigue  una solución más bien parecida a un enfoque comunitario donde se logra una integración eficaz de los desplazados.
Exige un desafío por parte de los gobiernos, la sociedad civil nacional y las organizaciones humanitarias encontrar enfoques creativos y voluntad política, para que estos desplazados internos puedan reanudar su vida normal . (IDMC, 2011)
Fuente:
  • IDMC, Brookings & Norwegian Refugee Council (2011) Los desplazados internos en situación de desplazamiento prolongado: ¿Es la integración local una solución? Descargado de internet el 03/04/2013 enhttp://www.acnur.es/PDF/7577_20120417124708.pdf
Saludos cordiales

lunes, 7 de abril de 2014

En el Día Mundial de la Salud: Venezuela ocupa el 1er. lugar con mayor desabastecimiento en América Latina y El Caribe

La Organización Panamericana de la Salud publicó hace dos días el informe Tratamiento Antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe, donde afirma que en el año 2012 Venezuela ocupó el primer lugar con mayor número de episodios de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en América Latina y El Caribe.
El citado informe asevera que en Venezuela ocurrieron 16 episodios de desabastecimiento de los fármacos utilizados para tratar el VIH, seguido por Panamá con 8 episodios y luego Ecuador con 4 eventos de carestía.
Se destaca que la OPS informó en su informe anterior que Venezuela llegó a ocupar el mismo primer lugar por desabastecimiento de antirretrovirales entre los años 2010-2011, aunque en esa vez fue mayor con 37 episodios ocurridos.
La OPS señala que en el monitoreo efectuado a los países, observa alguna mejoría de 2010 a 2012, sin embargo considera que “la región todavía experimenta una frecuencia alta de estos eventos, que siguen plan­teando un reto cuando se trata de dar una respues­ta adecuada a la epidemia del VIH.”
“El desabastecimiento de antirretrovirales en el punto de dispensación es un problema de salud pública gra­ve”, alerta la OPS en su informe. Además advierte que esta situación irregular de los sistemas públicos de salud ocasiona modificaciones e interrupciones al tratamiento antirretroviral que ingieren las personas con VIH y SIDA.
El organismo sanitario internacional también señala que “La eficacia del tratamiento antirretroviral (TAR) depende de que el grado de adhesión sea exce­lente, porque las interrupciones se asocian con la apa­rición de resistencia a los medicamentos, infecciones oportunistas y mayor mortalidad.”
En el informe señalan las causas de este desabasteci­miento informadas con mayor frecuencia: “retrasos en el proceso de compra (46,3%), retrasos en el proceso de licitación (31,7%) y falta de entrega por parte del fabricante o agente de compra (14,6%). En general los episodios tienen múltiples causas.”

Otros datos de interés
Entre los aspectos positivos:
  • Venezuela es uno de los pocos países de América Latina y El Caribe que no dependen del financiamiento externo para sustentar el acceso a los tratamientos.
  • Venezuela aparece con la guía de tratamiento antirretroviral actualizada de conformidad con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Entre los aspectos negativos:
  • 61.000 personas con VIH precisan de tratamiento antirretroviral en Venezuela para el año 2012. Es decir estas personas con VIH requerían la terapia pero el Estado venezolano no se los suministró en ese año.
  • Venezuela aparece entre la lista de los países que suministran medicamentos antirretrovirales inapropiados a las personas con VIH, en nuestro caso es la didanosina, sus siglas son ddI.
  • Venezuela se encuentra con una cobertura del tratamiento antirretroviral en un 71% para el año 2012 y con un 70% para el año 2011, lo que significa que tuvo un bajo incremento del 1% en el lapso de un año. En cambio, Argentina tuvo una cobertura del 81% para el año 2012 y del 76% para el año 2011, lo que significa que aumentó su cobertura del 5%.
El objetivo del informe Tratamiento bajo la Lupa de OPS “es analizar críticamente los programas de tratamiento antirretroviral, sus principales elementos de sostenibilidad y vulnerabilidad, para recomendar medidas de mejora en la Región de Latinoamérica y el Caribe.”
“La elaboración del informe de OPS contó con el apoyo y trabajo conjunto de varios socios clave en la Región, como el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe y las redes de la sociedad civil.”

Fuente: ACCSI

domingo, 6 de abril de 2014

En el Día Mundial de la Salud: Organizaciones Sociales junto a Provea exigirán a Defensora del Pueblo intervenga ante crisis del sector salud. Participa!

Este lunes 07.04.2014 pacientes, gremios médicos, sindicatos del sector salud, organizaciones sociales y ONG´s de derechos humanos, se concentrarán, en compañía del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), en la sede de la Defensoria del Pueblo, ubicada en la Avenida Urdaneta, Centro Financiero Latino en Caracas, para consignar un documento ante el Despacho de la Defensora Gabriela del Mar Ramírez, en el que expresarán su preocupación ante el gravísimo estado de precariedad en que se encuentra el servicio de salud público nacional como consecuencia de las condiciones de deterioro, a las que han estado sometidos la mayoría de los centros asistenciales y los programas de salud pública, durante un prolongado período de tiempo, lesionándose de esta manera el DDHH a la salud de todas y todos.

En tal sentido, en virtud que el Estado venezolano está incurriendo en graves violaciones de la Constitución y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -sin que valgan excusas basadas en la insuficiencia de recursos o en cualquier otro factor o dificultad-, solicitarán la intervención de la Defensoría del Pueblo para promover acciones concretas, inmediatas, impostergables y basadas en la exigencia a todas las autoridades responsables su obligación de garantizar el derecho a la salud y el resguardo de la vida de todos los venezolanos y venezolanas.

Luego de la entrega del documento, las organizaciones convocantes ofrecerán una rueda de prensa, en la que presentarán un balance de las principales deficiencias del sistema nacional público de salud.

La cita es este  lunes 07 de abril de 2014 a partir de las 10:00am. en la sede de la Defensoría del Pueblo, ubicada en el Centro Financiero Latino, Avenida Urdaneta, Caracas. Participa!!


Fuente: Provea