Blog Venezolano para la Difusión del Conocimiento Sociológico, Derechos Humanos, Formación, Voluntariado y Activismo.
miércoles, 24 de julio de 2013
martes, 23 de julio de 2013
Zygmunt Bauman “Hemos perdido el arte de las relaciones sociales”
La humanidad ha olvidado cómo ser feliz, advierte el sociólogo polaco
“Hay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio”. El hombre que bautizó este tiempo de incertidumbre como modernidad líquida repara durante gran parte de la conversación en el deseo más universal de la humanidad. El filósofo y pensador Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) cree que se nos ha olvidado cómo alcanzarla: “Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide”.
Bauman recalcó recientemente en la capital para ofrecer una conferencia en la Universidad Europea de Madrid a propósito de su último libro Sobre la educación en un mundo líquido, publicado en 2013. La conversación transcurre en una mesa de reuniones, frente a una botella de agua que apenas toca y un gran ventanal. Y ahí, con un gesto grave como su voz, profundiza sobre la felicidad, la crisis económica, las redes sociales o la juventud. “La búsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el último medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso”, señala el premio Príncipe de Asturias 2010. Con mirada enérgica, anima a cambiar los referentes: “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho”. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”, despacha el filósofo que, a sus 88 años, arranca y despide el encuentro matutino fumándose una pipa de tabaco y un cigarro.
Describe un círculo vicioso familiar a propósito de la asociación de felicidad y consumo. El padre o la madre que dedican parte del sueldo a comprar la consola al hijo, porque se sienten culpables al no dedicarles tiempo. Le hacen el regalo, pero el modelo queda obsoleto pronto y se comprometen a facilitarle el siguiente. “Para pagarlo necesitarán más éxito profesional, estar más disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitarás a tu familia…”.
Zygmunt Bauman no tiene teléfono móvil ni perfil en las redes sociales, pero “desgraciadamente” se ve obligado a observarlos de cerca: “No tengo más remedio que interesarme por estos fenómenos por motivos profesionales”. Abomina de ellos porque considera que invaden todos los espacios y diluyen las relaciones humanas. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”, dice.
No le gusta el papel que juegan en la vida laboral y tampoco el que suplantan, en su opinión, en las relaciones personales. Se acuerda de Mark Zuckerberg, que ideó la red Facebook para ser un chico popular. “Claramente ha encontrado una mina de oro, pero el oro que él buscaba era otro: quería tener amigos”.
“Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”, se detiene. Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos “no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”.
Fuente: El Pais
viernes, 19 de julio de 2013
La Exigibilidad en Derechos Humanos en Venezuela: Una mirada desde la experiencia
Con la experiencia del Caso La Ovallera comenzó este jueves 18, en la Conferencia Episcopal, el encuentro: La Exigibilidad en Venezuela: "Una mirada desde la experiencia" organizado por el Programa Venezolano de Educación -Acción en Derechos Humanos (PROVEA).
La primera ponencia estuvo a cargo de una de las afectadas del accidente químico en la Ovallera: Elsa Torres.
La siguiente ponencia estuvo a cargo de Carlos López quien nos compartió sus luchas de exigibilidad desde el Comité de Víctimas COVICIL. Para Lopez, la Exigibilidad es una historia de la emergencia de la sociedad ante sus derechos. La exigibilidad no solo atañe al derecho, sino a la equidad, a la justicia y a las exigencias. Es una batalla permanente contra la impunidad.
El principal aporte investigativo de esta organizacion ha sido el libro " Una luz contra la Impunidad" realizado en el año 2001 para Prensa y Sociedad. En esta investigación se evidencio el reclamo ante los tribunales y lo necesario de darle celeridad a las investigaciones. A través de nuestros derechos COVICIL pide justicia y seguirá clamando por justicia.
La tercera ponencia fue hecha por Carlos Patiño presidente del Sindicato de Trabajadores del Inces (SINTRAINCES)
denominada:
Libertad Sindical: Experiencia de Lucha.
Para Patiño el compromiso y la lucha son claves para conseguir las conquistas, ya que si se esta comprometido con una causa, estas se van realizando. Actualmente considera que el movimiento sindical pasa por una crisis muy grave.
Mecanismos para las luchas sindicales
1.-Considera que las asambleas de los trabajadores son una excelente vía de acción sindical porque permite la conexión con los trabajadores.
2.-Destaco que los sindicalistas son defensores de los DDHH con un ámbito específico. Los derechos laborales son derechos humanos, y así debe asumirlo el sindicalista.
3.-Las redes sociales son una excelente herramienta para la acción sindical, por ejemplo en el caso de los jubilados permite estar conectados con ese sector.
4.-Es tal la importancia que un sindicato que no sea conocido en los medios de comunicación, no existe.
5.-Es necesaria la unidad de acción sindicalista.
6.- Hacer elecciones no impide la acción sindical.
Invitación a unirse a la campaña Salvemos al Inces
Campaña que lucha porque se sigan impartiendo los cursos de formación que tradicionalmente ofrecía el Inces, y que permitieron el conocimiento de un oficio y la posterior incorporación al mercado de trabajo a jóvenes de bajos recursos principalmente.
La directiva actual decidió la eliminación de estos cursos, substituyéndolos por formación en las comunas, lo cual a juicio del sindicalista es un error ya que los dos sistemas no son excluyentes. Por el contrario, la eliminación de los cursos de formación, constituiría un grave daño para la educación para el trabajo que requiere un país. Más aún esta eliminación equivaldría a un cierre técnico del Inces.
Vea la información completa en: http://sintraincesnacional.blogspot.com/
Continuamos con las ponencias y ahora le toco el turno Antonio Puppio y nos expuso el Caso GULINO, el cual en materia de exigibilidad representa la lucha longeva.
Fue un Sr. de 73 años que lucho durante 14 años. Demostrando "la perseverancia casi hasta la terquedad" Este exitoso caso consiguió las indemnizaciones que les correspondían, gracias a que no solo los abogados de Provea se limitaron a las luchas en los tribunales, sino que también se utilizaron otros mecanismos como campañas a través de redes sociales, contactos con otras organizaciones obreras.
A los 93 años el Sr GULINO logro sus reinvidicaciones gracias a la perseverancia.
Criminalizacion de la Protesta en Venezuela por el Coordinador del Programa de Investigación de Provea Rafael Uzcategui
Para el sociólogo hay un discurso que legítima la criminalización de la protesta. Este discurso intenta cosificar a la gente que protesta. Aunado a esto, la situación de polarización existente en el país, permite deshumanizar al otro, y esto impulsa a que otros grupos no apoyen estas luchas.
Amenazas
1.- Reforma de la Ley Orgánica de la FANB (2009)
-Creación de cuerpos combatientes.
-Integrantes de las milicias
2.-Milicias Obreras (2013)
3.-Plan Patria Segura (2013)
La presencia de los militares en la calle es:
-Ineficaz contra la inseguridad
-Genera potenciales violaciones a los DDHH
-Disuade para el ejercicio de la protesta.
4.-Ley Antiterrorista
Es muy ambigua la definición en la ley de acto terrorista.
Principales Conclusiones:
-Es necesario conseguir un elemento que unifique las luchas
-Promover espacios de encuentro entre las diferentes organizaciones.
-Palabras claves de lucha por los Derechos Humanos: Justicia, Tolerancia y Paz.
Casos Emblematicos:
martes, 9 de julio de 2013
Permanencia de Venezuela en la Corte IDH
La Masacre de El Amparo constituyó uno de los casos de violación a los derechos humanos más emblemáticos en el período político venezolano conocido como la Cuarta República.
Después de años de impunidad, el 11 de enero de 1995, un mes antes de que el gobierno de Rafael Caldera cumpliera un año de gestión y a través del para entonces agente del Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Asdrúbal Aguiar, el gobierno venezolano reconoció la responsabilidad internacional por los hechos de la Masacre de El Amparo y asumió el compromiso de indemnizar a las víctimas.
El gobierno venezolano admitió que había ocurrido una masacre, que dicha masacre fue cometida por funcionarios del Estado venezolano y que como consecuencia se había causado un daño a los familiares y sobrevivientes, que debía reparar. Con fundamento en dicho reconocimiento, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dictó sentencia el 18 de enero de 1995, la primera dictada por esta contra Venezuela. Una nueva sentencia sobre el mismo caso fue dictada por la Corte el 19 de septiembre de 1996, pero esta vez sobre las reparaciones que debería cumplir el Estado venezolano. Del contenido de las dos sentencias, este quedó obligado a investigar y sancionar a los responsables de la masacre e indemnizar a las víctimas.
Así es de suma importancia la permanencia de Venezuela en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que les dejamos el comunicado de Amnistia Internacional para la campaña de ciberactivismo por la No salida de Venezuela de este organismo internacional.
Este documento propone la realización de ciber-acciones internacionales a través de redes sociales los días 10 de los próximos 3 meses, para resaltar públicamente la inminencia de la posible salida de Venezuela de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), y hacer un llamado por la permanencia de Venezuela ante esa instancia de protección de los Derechos Humanos.
URGENCIA DE MOVILIZACIÓN
Lamentablemente, todavía se violan los derechos humanos en las Américas. Cuando los países no respaldan a las víctimas localmente, éstas pueden recurrir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos) en búsqueda de la verdad, reparación y resarcimiento. La posibilidad de acceso a la Corte significa prácticamente la última esperanza de millones de personas en el continente para lograr justicia.
En septiembre de 2012, el Estado venezolano denunció oficialmente la Convención Americana sobre Derechos Humanos, iniciando así su retirada de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como consecuencia, a partir del 10 de septiembre de este año, las víctimas de violaciones a sus derechos no podrán ver sus casos llegar a este tribunal de máxima instancia en el continente.
Las organizaciones venezolanas de protección de los Derechos Humanos están considerando distintas acciones, entre ellas la introducción de un recurso de nulidad de la decisión de denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para alertar al público sobre la inminente pérdida de sus derechos y aumentar la presión sobre las autoridades.
“La posibilidad de recurrir a un organismo internacional como la Corte Interamericana es un derecho que todos y todas los venezolanos han adquirido y que esta decisión volvería imposible de ejercer”
PROPUESTA DE CIBER-ACCIÓN
Desde Amnistía Internacional Venezuela estamos convocando a los activistas de las secciones de América Latina, organizaciones de la Sociedad Civil y público en general a emprender unas ciber-acciones, los días 10 de los siguientes tres meses, enviando mensajes alusivos a la necesidad de permanecer bajo la tutela de la CorteIDH y la importancia de la CorteIDH para las personas que no encuentran en su país respuesta adecuada, integral y oportuna ante las violaciones de sus derechos humanos.
¡CADA MENSAJE CUENTA! Se propone que las y los activistas utilicen sus perfiles de Twitter y Facebook e inviten a sumar a otras personas y organizaciones que puedan aumentar la exposición y relevancia de los mensajes en la opinión pública.
Sugerencias para un mayor alcance de la acción
Identificar las instituciones relacionadas con DDHH y motivar su participación
Lograr que artistas o personalidades escriban e inviten a enviar mensajes.
Involucrar a medios de comunicación.
Fechas para la acción
10 julio
10 agosto
10 septiembre (FINAL)
Para asegurar más impacto utilizaremos la etiqueta #QueremosaVenezuelaenlaCorteIDH
También sugerimos hacer menciones a @amnistia @CorteIDHPrensa
Les motivamos a que escriban sus propios mensajes con sus propias palabras. Pueden tomar como ejemplo nuestras sugerencias de mensajes:
Las víctimas necesitan justicia y reparación #QueremosaVenezuelaenlaCorteIDH
Los derechos de las víctimas deben seguir siendo resguardados por la justicia internacional #QueremosaVenezuelaenlaCorteIDH
Tenemos derecho a buscar justicia en la Corte Interamericana de DDHH #QueremosaVenezuelaenlaCorteIDH
Recurrir a un organismo internacional es un derecho de los venezolanos #QueremosaVenezuelaenlaCorteIDH
Más justicia y reparación, menos impunidad. #QueremosaVenezuelaenlaCorteIDH
domingo, 7 de julio de 2013
PROVEA: Participación de funcionarios militares en operativos de seguridad ciudadana
Provea, junto al resto de organizaciones de derechos humanos del país, han rechazado la de funcionarios militares en operativos de seguridad ciudadana y de control del orden público.
El artículo 332 de la Constitución establece que “los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil”.
La sentencia contra Venezuela por el caso “El Caracazo”, emanada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instaba al país a utilizar a los funcionarios militares solamente en situaciones extraordinarias, donde hayan sido sobrepasados los cuerpos policiales.
Los efectivos militares están entrenados física y psicológicamente para la guerra y para el exterminio del otro al que perciben como “enemigo”.
En noviembre de 2005, funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), participaron en el suceso conocido como la “Masacre de Keneddy”, donde perdieron la vida tres estudiantes y otros tres resultaron heridos, luego que los efectivos castrenses abrieran fuego contra el vehículo en que se trasladaban los jóvenes.
Ya advertíamos que la decisión de militarizar la seguridad ciudadana, no solo contrariaba lo preceptuado en nuestra Carta Magna, sino que además, iba a traer consigo los habituales excesos cometidos por funcionarios militares cuando estos asumen funciones para las que no han sido creados.
Enfrentar el grave y complejo problema de inseguridad necesita del mayor de los consensos para el diseño de una política multidimensional y democrática para revertirlo.
(Prensa Provea)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)