Los textos o discursos que se generan en la comunidad sociológica como resultado de debates, investigaciones, docencia, etc, y que por tanto, son parte de la esfera académica pueden ser capaces de generar debates y transformaciones en la esfera pública, y de llevar a la disciplina sociológica a un mayor compromiso no solo con la esfera académica sino también con la esfera pública. Por esfera de lo público entendemos siguiendo a Habermas (1973). un campo de la vida social en el que se forma la opinión pública. (p. 123). La comunicación en la esfera de lo público necesita de medios de transmisión tales como: periódicos, revistas, radio y televisión. Esta esfera de lo público se constituye como una esfera mediadora entre sociedad y Estado, en la que se forma la opinión pública.
La capacidad de la sociología para generar debates y buscar transformaciones en la esfera pública, requiere que la sociología avance en un mayor compromiso con la vida pública con el fin de ayudar con la creación de la imaginación sociológica en la sociedad. (Jeffries et all, 2011, p.179.) Wright Mills (1959) en su escrito clásico considera que a través de esta imaginación los individuos pueden “comprender el escenario histórico de una forma más amplia en cuanto a su significado para su mundo interior y para la trayectoria de su vida exterior”. La gente comprende cómo su biografía individual está ligada a otras personas. Esto es que la imaginación sociológica puede influir en diferentes públicos para adquirir una comprensión de la dimensión histórica y social de su experiencia.
Para poder dirigirse a un público más amplio es necesario que la sociología se desarrolle a través de la participación pública y que no descarte ningún testimonio a priori. Esto no significa el aceptar de forma acrítica sus opiniones, sino más bien respetar sus conocimientos provenientes del sentido común, cuestionarlos y entrar en un diálogo abierto con él. Esto es posible lograrlo a través de la sociología pública que no sólo debe entenderse como la sabiduría sociológica accesible al público, sino como una práctica de formación de conocimiento, que puede tener grandes implicaciones para el desarrollo de la disciplina. (Von Holdt, 2003 p. 8) Estas implicaciones vienen dadas por la construcción del trabajo sociológico dialógicamente. Basándose en la noción de Habermas de acción comunicativa, Burawoy (2005).caracteriza a la sociología pública como dialógica: “la sociología pública...entabla una relación dialógica entre el sociólogo y el público en la que cada parte pone su agenda sobre la mesa y trata de ajustarla a la del otro…. la discusión suele implicar valores o metas que no son compartidos automáticamente” (p. 204).
Lo que se busca es un diálogo, un proceso de educación mutuo. Las relaciones dialógicas que se dan en un acto comunicativo pueden ser vistas a través del siguiente ejemplo:
“En el año 2004 se celebró una jornada de los Programas Marco de Investigación Europea, un profesor de alto nivel académico y científico, explicaba su concepto de mestizaje: “Como resultado de la inmigración árabe en Francia, emergen identidades mestizas,personas que son 50% francesas y 50% argelinas”. Una mujer sin ninguna posición académica intervino: “No soy 50% francesa y 50% gitana, soy 100% francesa, tengo los mismos derechos y obligaciones que toda persona francesa y también soy 100% gitana”. El profesor le respondió dialógicamente: “nunca hemos considerado ese argumento, tenemos que replantearnos nuestro concepto de mestizaje”. (Soler & Flecha, 2010, p. 364).
La apuesta por el diálogo tiene que ver con intentar ampliar la comunidad, dar cabida al mayor número de voces sobre un asunto determinado. De esta forma, la epistemología de una ciencia dialógica tiene que ver con “una apertura democrática en lo ético”. (Seoane, 2011 p. 142).
Bibliografia
FOUCAULT, MICHEL (1968) Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.
JEFFRIES VICENT, et all (2011) Recapturing the Sociological Imagination: The Challenge for Public Sociology en Handbook of Public Sociology Maryland Rowman & Littlefiled Publishers, inc.
HABERMAS, JURGEN (1973) La Esfera de lo Público. Traducido al español por Francisco Galvan Diaz. Recuperado de: http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/alejandro_valenzuela/wp-content/uploads/2012/02/LA-ESFERA-DE-LO-PUBLICO_HABERMAS.pdf
SEOANE, JAVIER (2008) Hacia una ética dialógica de (y desde) la ciencia social Publicado en Revista venezolana de economía y ciencias sociales, No. 2, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
VON HOLDT, KARL (2013) De la Sociología Pública a la Sociología Crítica y de vuelta: los ciclos del activismo sociológico. Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario