viernes, 19 de julio de 2013

La Exigibilidad en Derechos Humanos en Venezuela: Una mirada desde la experiencia

Con la experiencia del Caso La Ovallera comenzó este jueves 18, en la Conferencia Episcopal, el encuentro: La Exigibilidad en Venezuela: "Una mirada desde la experiencia" organizado por el Programa Venezolano de Educación -Acción en Derechos Humanos (PROVEA).

La primera ponencia estuvo a cargo de una de las afectadas del accidente químico en la Ovallera: Elsa Torres. 

La siguiente ponencia estuvo a cargo de Carlos López quien nos compartió sus luchas de exigibilidad desde el Comité de Víctimas COVICIL. Para Lopez, la Exigibilidad es una historia de la emergencia de la sociedad ante sus derechos. La exigibilidad no solo atañe al derecho, sino a la equidad, a la justicia y a las exigencias. Es una batalla permanente contra la impunidad. 


El principal aporte investigativo de esta organizacion ha sido el libro " Una luz contra la Impunidad" realizado en el año 2001 para Prensa y Sociedad. En esta investigación se evidencio el reclamo ante los tribunales y lo necesario de darle celeridad a las investigaciones. A través de nuestros derechos COVICIL pide justicia y seguirá clamando por justicia.

La tercera ponencia fue hecha por Carlos Patiño presidente del Sindicato de Trabajadores del Inces (SINTRAINCES)
denominada: 

Libertad Sindical: Experiencia de Lucha.

Para Patiño el compromiso y la lucha son claves para conseguir las conquistas, ya que si se esta comprometido con una causa, estas se van realizando. Actualmente considera que el movimiento sindical pasa por una crisis muy grave.

Mecanismos para las luchas sindicales 

1.-Considera que las asambleas de los trabajadores son una excelente vía de acción sindical porque permite la conexión con los trabajadores. 
2.-Destaco que los sindicalistas son defensores de los DDHH con un ámbito específico. Los derechos laborales son derechos humanos, y así debe asumirlo el sindicalista. 
3.-Las redes sociales son una excelente herramienta para la acción sindical, por ejemplo en el caso de los jubilados permite estar conectados con ese sector.
4.-Es tal la importancia que un sindicato que no sea conocido en los medios de comunicación, no existe.
5.-Es necesaria la unidad de acción sindicalista.
6.- Hacer elecciones no impide la acción sindical. 

Invitación a unirse a la campaña Salvemos al Inces

Campaña que lucha porque se sigan impartiendo los cursos de formación que tradicionalmente ofrecía el Inces, y que permitieron el conocimiento de un oficio y la posterior incorporación al mercado de trabajo a jóvenes de bajos recursos principalmente. 

La directiva actual decidió la eliminación de estos cursos, substituyéndolos por formación en las comunas, lo cual a juicio del sindicalista es un error ya que los dos sistemas no son excluyentes. Por el contrario, la eliminación de los cursos de formación, constituiría un grave daño para la educación para el trabajo que requiere un país. Más aún esta eliminación equivaldría a un cierre técnico del Inces.

Vea la información completa en: http://sintraincesnacional.blogspot.com/

Continuamos con las ponencias y ahora le toco el turno Antonio Puppio y nos expuso el Caso GULINO, el cual en materia de exigibilidad representa la lucha longeva. 

Fue un Sr. de 73 años que lucho durante 14 años. Demostrando "la perseverancia casi hasta la terquedad"  Este exitoso caso consiguió las indemnizaciones que les correspondían, gracias a que no solo los abogados de Provea se limitaron a las luchas en los tribunales, sino que también se utilizaron otros mecanismos como campañas a través de redes sociales, contactos con otras organizaciones obreras.
A los 93 años el Sr GULINO logro sus reinvidicaciones gracias a la perseverancia. 

Criminalizacion de la Protesta en Venezuela por el Coordinador del Programa de Investigación de Provea Rafael Uzcategui 

Para el sociólogo hay un discurso que legítima la criminalización de la protesta. Este discurso intenta cosificar a la gente que protesta. Aunado a esto, la situación de polarización existente en el país, permite deshumanizar al otro, y esto impulsa a que otros grupos no apoyen estas luchas.


Amenazas

1.- Reforma de la Ley Orgánica de la FANB (2009) 
-Creación de cuerpos combatientes.
-Integrantes de las milicias
2.-Milicias Obreras (2013)
3.-Plan Patria Segura (2013)

La presencia de los militares en la calle es:
-Ineficaz contra la inseguridad
-Genera potenciales violaciones a los DDHH
-Disuade para el ejercicio de la protesta.

4.-Ley Antiterrorista
Es muy ambigua la definición en la ley de acto terrorista.


Principales Conclusiones:

-Es necesario conseguir un elemento que unifique las luchas
-Promover espacios de encuentro entre las diferentes organizaciones.
-Palabras claves de lucha por los Derechos Humanos: Justicia, Tolerancia y Paz.

Casos Emblematicos:





No hay comentarios:

Publicar un comentario