![]() |
Al revisar los estudios acerca de violencia escolar, además de notar su gran complejidad, vemos algunos datos que nos dan pistas para su abordaje.
Uno de los síntomas que puede padecer un alumno que ejerce algún tipo de violencia en el plantel, es el aburrimiento. Esto queda evidenciado en el testimonio de un estudiante de un plantel público ubicado en Petare-Caracas:
"No me gusta venir al liceo es aburrido, es un fastidio, no hay nada divertido que hacer, los profesores son un fastidio, aquí no se hace nada, no me gusta estudiar, me divierto es metiéndome con los chamos" Estudio Centro Gumilla.
Quizás una de las causas de ese aburrimiento, es la forma en que se imparten los contenidos. Es interesante preguntarnos: ¿Cuál será el futuro de la educación en cinco años, si tenemos todo el conocimiento en la pantalla de un celular con los nuevos teléfonos inteligentes?. "Por primera vez en la historia, la generación joven domina mejor que la generación adulta una tecnología y esto tendrá necesariamente un impacto en la transformación de la educación."(Silvio, 2000 citado en Sanchez, 2009) Esto plantea un cambio en la dinámica educativa. Quizás hoy en día es más importante aprender a aprender, que memorizar información específica.
El ámbito educativo se ha visto fuertemente influenciado por diversas tendencias:
- Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), de tal manera que puede afirmarse que es uno de los principales detonadores de los cambios que se generan en este ámbito. Estas tecnologías están provocando cambios en las prácticas de los profesores, de los estudiantes, y están haciendo posible la virtualización de la educación. Los nuevos medios de educación están permitiendo acortar las distancias, expandir la educación, generar educación virtual y una nueva práctica pedagógica.
- La globalización económica, los cambios tecnológicos y las transformaciones sociales están influyendo en nuevas demandas para la educación. Son el sistema tecnológico y las nuevas realidades sociales en un contexto global, los que determinan las nuevas demandas de formación sobre los procesos educativos.
- Los cambios en la demanda del mercado laboral también ejercen demandas sobre la educación, ya que los ciudadanos necesitan más habilidades y conocimientos para poder desempeñarse en su vida laboral y cotidiana. Actualmente, se considera la inversión en educación y formación un aspecto clave del desarrollo, dado que las capacitaciones y la formación aumentan la productividad y en algunos casos, los ingresos.
- Los cambios en la pirámide poblacional, que no es más que el envejecimiento demográfico, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y la disminución del índice de natalidad, ha permitido la aparición de una nueva población estudiantil que se agregan a la demanda tradicional de estudiantes. Aunado a esto, en la sociedad se están produciendo cambios que están teniendo impacto directo en la demanda educativa, nuevos paradigmas de funcionamiento, nuevos valores, y nuevas maneras de sentir y actuar. En este sentido, es importante para la educación reemplace el aprendizaje mecánico basado en información que imparte el docente por un tipo de aprendizaje que busque generar, analizar, aplicar y sintetizar el conocimiento, comprometiéndose con el aprendizaje colaborativo durante la vida.
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC se refieren a aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información variada. Son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. (Sanchez, 2009)
La conectividad en el sector educativo es el proceso mediante el cual se emplean las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), como un instrumento facilitador de la comunicación entre personas, o entre ellas y las máquinas, independientemente de la tecnología que se utilice para ello. (Maña,2005 citado en Sánchez 2009) La conectividad se hará cada vez más evidente en el desarrollo de Internet, como gran red de redes de alcance global y, la proliferación de comunicaciones móviles como instrumento generalizado de comunicación entre las personas.
Finalmente, el objetivo de la educación de llegar cada vez a más personas, requiere que se implementen acciones en las que las distancias dejen de ser un condicionante, mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) para lograr flexibilizar el proceso global de enseñanza - aprendizaje.
Fuente:
Machado Jesus & Guerra, José (2009) Investigación sobre violencia en las escuelas. Centro Gumilla Extraído de Internet el 01 de mayo de 2013 en: https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=112d388672&view=att&th=13e5707cbcc45347&attid=0.5&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P-Bxhtm9isFVLZtbFeoHdmd&sadet=1368130110769&sads=JT1ZDDWz1jX44bB7jst7JkBArA4
Sanchez, María & Meza Alejandra (2009) Educación personalizada vitalicia y universal en Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. Extraído de Internet el 05 de mayo de 2013 en: https://spark-public.s3.amazonaws.com/innovacion/lecture_slides/semana1/lectura2_megatendencias_sociales.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario