martes, 8 de abril de 2014

Entre el Corazón y la Tierra: un cortometraje que aborda la problemática de los desplazados internos.

El cortometraje Entre el corazón y la tierra (2008) realizado por el animador colombiano Sergio Mejia  muestra desde la mirada de una madre y su hijo, el proceso de reconstrucción social de un grupo de familias que han sido víctimas de la violencia. Nos sensibiliza sobre las necesidades más urgentes que viven las personas desplazadas producto del conflicto armado.

Según documento de Acnur (2010) para el año 2002 hubo masivos desplazamientos internos y flujos de refugiados desde Colombia hacia Ecuador, debido a los frecuentes enfrentamientos entre el Ejército colombiano, las fuerzas paramilitares y los guerrilleros de las FARC, en una escalada importante de la producción de drogas en la zona.
La vulnerabilidad en la que se ven inmersos la madre y el hijo, luego del asesinato de sus familiares a manos de grupos armados provoca el desplazamiento hacia la ciudad, mostrando un claro vínculo entre las violaciones a los derechos humanos y la huída de los desplazados. Este vínculo indica la importancia que tiene para la acción humanitaria hacer un esfuerzo por enfocarse en las causas que provocan los desplazamientos. (Acnur, 2010)
La madre y el hijo sufren porque asisten a una pérdida del sustento, destrucción de las conexiones sociales y pérdida de bienes. El desplazamiento del campo a la ciudad  los enfrenta a una serie de desafíos tales como: el acceso limitado a los recursos, falta de acceso a servicios básicos como salud y educación, y la falta de aptitudes y habilidades para el mercado de trabajo local, como se evidencia cuando la madre es despedida del restaurante.
Una encuesta sobre desplazados internos en 2010 reveló que éstos tienen el doble de posibilidades de estar desempleados que las personas no desplazadas. (IDMC, 2011) Esto dificulta las posibilidades de integración por las pocas oportunidades para ganarse la vida.
La responsabilidad primaria de dar alternativas de respuesta a estas necesidades recae en el Estado. (Principio Rector 28 1) Debe asegurar un marco legal adecuado que garantice a los desplazados internos el ejercicio completo de sus derechos. Esta legislación debe estar inspirada en las normas internacionales de derechos humanos. En este aspecto sería beneficioso hacer alianzas con abogados locales y la sociedad civil.
El gobierno también podría hacer un análisis de la economía política, articulado con organizaciones internacionales humanitarias, organizaciones de desarrollo y seguridad, que serviría como base para una estrategia conjunta que tenga tres objetivos:
  • Políticos
  • Humanitarios
  • Desarrollo y seguridad.

Es importante que desde el Estado se actúe de forma coordinada con todas las instituciones y se adopte un enfoque multiinstitucional para lograr efectividad en las políticas. (IDMC, 2011). Este enfoque debe comprender a los ministerios responsables de los servicios de salud y educación, los ministerios de finanzas y de justicia y la participación de los organismos internacionales que incluye a organizaciones humanitarias, de derechos humanos y de desarrollo ya que el desplazamiento se trata tanto de una cuestión humanitaria, como de desarrollo.  Por lo tanto, los programas de ayuda deben contar con fondos para los desplazados y estar integrados dentro del programa nacional de desarrollo general. (IDMC, 2011)
La elaboración de programas para la búsqueda de soluciones duraderas deben estar basados en las preferencias de los desplazados internos. Es decir que el enfoque gire en torno a sus necesidades y que sean tomadas en cuenta sus opiniones, que ellos sean los protagonistas. Según Kalin (2010) en un algunos casos las soluciones duraderas han surgido de forma espontánea, fuera de todo proceso planificado. Así queda evidenciado en el cortometraje donde se consigue  una solución más bien parecida a un enfoque comunitario donde se logra una integración eficaz de los desplazados.
Exige un desafío por parte de los gobiernos, la sociedad civil nacional y las organizaciones humanitarias encontrar enfoques creativos y voluntad política, para que estos desplazados internos puedan reanudar su vida normal . (IDMC, 2011)
Fuente:
  • IDMC, Brookings & Norwegian Refugee Council (2011) Los desplazados internos en situación de desplazamiento prolongado: ¿Es la integración local una solución? Descargado de internet el 03/04/2013 enhttp://www.acnur.es/PDF/7577_20120417124708.pdf
Saludos cordiales

lunes, 7 de abril de 2014

En el Día Mundial de la Salud: Venezuela ocupa el 1er. lugar con mayor desabastecimiento en América Latina y El Caribe

La Organización Panamericana de la Salud publicó hace dos días el informe Tratamiento Antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe, donde afirma que en el año 2012 Venezuela ocupó el primer lugar con mayor número de episodios de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en América Latina y El Caribe.
El citado informe asevera que en Venezuela ocurrieron 16 episodios de desabastecimiento de los fármacos utilizados para tratar el VIH, seguido por Panamá con 8 episodios y luego Ecuador con 4 eventos de carestía.
Se destaca que la OPS informó en su informe anterior que Venezuela llegó a ocupar el mismo primer lugar por desabastecimiento de antirretrovirales entre los años 2010-2011, aunque en esa vez fue mayor con 37 episodios ocurridos.
La OPS señala que en el monitoreo efectuado a los países, observa alguna mejoría de 2010 a 2012, sin embargo considera que “la región todavía experimenta una frecuencia alta de estos eventos, que siguen plan­teando un reto cuando se trata de dar una respues­ta adecuada a la epidemia del VIH.”
“El desabastecimiento de antirretrovirales en el punto de dispensación es un problema de salud pública gra­ve”, alerta la OPS en su informe. Además advierte que esta situación irregular de los sistemas públicos de salud ocasiona modificaciones e interrupciones al tratamiento antirretroviral que ingieren las personas con VIH y SIDA.
El organismo sanitario internacional también señala que “La eficacia del tratamiento antirretroviral (TAR) depende de que el grado de adhesión sea exce­lente, porque las interrupciones se asocian con la apa­rición de resistencia a los medicamentos, infecciones oportunistas y mayor mortalidad.”
En el informe señalan las causas de este desabasteci­miento informadas con mayor frecuencia: “retrasos en el proceso de compra (46,3%), retrasos en el proceso de licitación (31,7%) y falta de entrega por parte del fabricante o agente de compra (14,6%). En general los episodios tienen múltiples causas.”

Otros datos de interés
Entre los aspectos positivos:
  • Venezuela es uno de los pocos países de América Latina y El Caribe que no dependen del financiamiento externo para sustentar el acceso a los tratamientos.
  • Venezuela aparece con la guía de tratamiento antirretroviral actualizada de conformidad con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Entre los aspectos negativos:
  • 61.000 personas con VIH precisan de tratamiento antirretroviral en Venezuela para el año 2012. Es decir estas personas con VIH requerían la terapia pero el Estado venezolano no se los suministró en ese año.
  • Venezuela aparece entre la lista de los países que suministran medicamentos antirretrovirales inapropiados a las personas con VIH, en nuestro caso es la didanosina, sus siglas son ddI.
  • Venezuela se encuentra con una cobertura del tratamiento antirretroviral en un 71% para el año 2012 y con un 70% para el año 2011, lo que significa que tuvo un bajo incremento del 1% en el lapso de un año. En cambio, Argentina tuvo una cobertura del 81% para el año 2012 y del 76% para el año 2011, lo que significa que aumentó su cobertura del 5%.
El objetivo del informe Tratamiento bajo la Lupa de OPS “es analizar críticamente los programas de tratamiento antirretroviral, sus principales elementos de sostenibilidad y vulnerabilidad, para recomendar medidas de mejora en la Región de Latinoamérica y el Caribe.”
“La elaboración del informe de OPS contó con el apoyo y trabajo conjunto de varios socios clave en la Región, como el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe y las redes de la sociedad civil.”

Fuente: ACCSI

domingo, 6 de abril de 2014

En el Día Mundial de la Salud: Organizaciones Sociales junto a Provea exigirán a Defensora del Pueblo intervenga ante crisis del sector salud. Participa!

Este lunes 07.04.2014 pacientes, gremios médicos, sindicatos del sector salud, organizaciones sociales y ONG´s de derechos humanos, se concentrarán, en compañía del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), en la sede de la Defensoria del Pueblo, ubicada en la Avenida Urdaneta, Centro Financiero Latino en Caracas, para consignar un documento ante el Despacho de la Defensora Gabriela del Mar Ramírez, en el que expresarán su preocupación ante el gravísimo estado de precariedad en que se encuentra el servicio de salud público nacional como consecuencia de las condiciones de deterioro, a las que han estado sometidos la mayoría de los centros asistenciales y los programas de salud pública, durante un prolongado período de tiempo, lesionándose de esta manera el DDHH a la salud de todas y todos.

En tal sentido, en virtud que el Estado venezolano está incurriendo en graves violaciones de la Constitución y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -sin que valgan excusas basadas en la insuficiencia de recursos o en cualquier otro factor o dificultad-, solicitarán la intervención de la Defensoría del Pueblo para promover acciones concretas, inmediatas, impostergables y basadas en la exigencia a todas las autoridades responsables su obligación de garantizar el derecho a la salud y el resguardo de la vida de todos los venezolanos y venezolanas.

Luego de la entrega del documento, las organizaciones convocantes ofrecerán una rueda de prensa, en la que presentarán un balance de las principales deficiencias del sistema nacional público de salud.

La cita es este  lunes 07 de abril de 2014 a partir de las 10:00am. en la sede de la Defensoría del Pueblo, ubicada en el Centro Financiero Latino, Avenida Urdaneta, Caracas. Participa!!


Fuente: Provea